Este sábado 21 de junio se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Originarios, una fecha que reconoce la riqueza cultural, histórica y espiritual de las comunidades indígenas en todo el país. Esta jornada coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, un momento de renovación profundamente significativo para muchas culturas ancestrales; una fecha que invita reflexionar sobre la diversidad, los saberes tradicionales y los derechos de los pueblos originarios, así como para promover el respeto y la valoración de sus cosmovisiones.

El Museo del Carmen se suma a esta conmemoración con una serie de contenidos educativos que se han desarrollado a través de los años.

Invitamos a toda la comunidad a mirar, conocer y comentar nuestro contenido.

¿Quieres que te cuente un cuento? – ¿Dónde va Puco el jaguar?

Cuenta la historia del Puco Diaguita para niños de educación parvularia y básica, los que podrás ver en nuestro canal de YouTube.

¿Cómo mirar una obra de arte? – La cerámica diaguita

Proyecto de Acceso Universal que nos enseña cómo mirar un Puco Diaguita y entender las diferencias entre el arte occidental y el arte precolombino.

Exposición etnográfica – Tesoros bien guardados, Testimonios de los pueblos originarios.

Una exposición que quiere resaltar el trabajo de documentación y conservación de sus colecciones, funciones que son parte fundamental del quehacer del museo como institución que investiga, conserva y exhibe para su comunidad, la cultura material de los pueblos originarios. Mostrando al público que nos visita, cómo se guardan y conservan las colecciones que forman parte del patrimonio y que debe preservarse en el tiempo. Mira aquí la exposición.

Cuadernillo de mediación – Tesoros bien guardados

Cuaderno con actividades autónomas para que todos los visitantes puedan realizar de manera libre, con el fin educativo de generar de manera colaborativa diálogos, reflexiones y creaciones en torno a los objetos y las culturas de los diversos grupos étnicos de América del sur: Shuar, Aymara, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar, Urus y Moches. Revisa aquí el cuadernillo.

Piezas de arte precolombino

Dentro de la colección del Museo del Carmen de Maipú se encuentran piezas pertenecientes a las culturas precolombinas. Nuestra sala, Precursores de Chile, contiene piezas que abarcan desde la Zona de Mesoamérica, donde se desarrollaron culturas como la Maya y Azteca, la Zona Intermedia, donde se destaca la cultura Valdivia en Ecuador y la Zona de los Andes, donde se desplegaron las culturas de Tiawanaku, Chimu, Moche e Incaica, entre otras. Corresponden también a esta zona los asentamientos ubicados en nuestro actual territorio, que dieron nacimiento a las culturas: Chinchorro, San Pedro, Diaguitas, Aconcagua, Mapuche, Selk’nam, a excepción de la cultura Rapa Nui, la que se enmarca cultural y geográficamente con la Polinesia.

El arte precolombino designa al conjunto de realizaciones tales como: escultura, arquitectura, arte rupestre, arte plumario, cerámica, textiles, metalistería y pintura realizadas en el continente, efectuadas antes de la llegada de los españoles o portugueses a América.

Te invitamos a visitarnos y conocer de cerca las piezas del arte precolombino que guarda nuestro museo.